1. Recursos que definieron y permitieron el establecimiento de una comunidad en el Estado.
Morelos es el primer lugar en producción de rosa, aguacate, maíz, higo, ejote y durazno.
El municipio por sus condiciones orográficas permiten la formación de valles hacia el S, esto coadyuva a las actividades agrícolas. Los productos cultivados son: caña de azúcar, sorgo, maíz, arroz, algodón, cacahuete y gran variedad de frutas tales como el aguacate, mango, cítricos, plátano, papa, etc. Además se cría ganado bovino, porcino caprino, ovino. La industria automotriz, la química, textil, de papel, del cemento y la alimentaria constituyen el sector económico primario. El turismo atraído por la riqueza cultural e histórica, por la arquitectura colonial o zonas arqueológicas (Xochicalco y Oaxtepec), los balnearios y los paisajes, se ha convertido en una importante actividad económica del estado.
En Morelos destacan los servicios no financieros, la industria manufacturera, el comercio, los servicios turísticos, los servicios financieros, el transporte y comunicaciones; así como la agricultura, destacando el cultivo de caña de azúcar desde la época colonial, el maíz, frijol, arroz, cebolla, jitomate, tomate de cáscara y calabaza. En las zonas altas y templadas del estado se cultiva papa, avena, haba y frutales propios de este clima, como pera, manzana, durazno y otros. Además, la floricultura ha ganado espacio como actividad económica, al igual que el cultivo de nopal, localizado en el centro norte del estado.
En el aspecto industrial, el estado se ha desarrollado en gran medida durante la segunda mitad del siglo XX, a partir de una extensa red carretera, ferroviaria y de diversos medios de comunicación.
2. Pasos del ciclo urbano del agua que cumplen.
CAPTACIÓN
Para tener agua para beber en nuestra casa o en nuestro colegio lo primero que hacemos es recoger el agua de la naturaleza. El agua natural se encuentra en los ríos, en el mar o en los acuíferos. Conducimos el agua de la naturaleza hasta las plantas de potabilización.
POTABILIZACIÓN
El agua de la naturaleza no se puede beber. Para poder beber esta agua hay que potabilizarla en la planta de potabilización. El agua de llega a través de unos conductos, la hacemos pasar por unas rejas para filtrarla de hojas, ramas, piedras y otros objetos. Enseguida le añadimos un poco de cloro, el cloro es nuestro mejor amigo... es como el jabón y sirve para limpiarla de microbios. Después pasa por unos filtros muy finos, que al pasar el agua pasar por ahí queda limpísima. El agua está limpia, pero aún no se puede beber, entonces añadimos un poco de cloro al agua, para que viaje con ella por todos los conductos sin ningún microbio.
TRANSPORTE, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN
El agua una vez potabilizada, viaja por unas tuberías hasta los depósitos de almacenamiento de las ciudades. Una vez almacenada se distribuye por toda la ciudad a través de unos conductos que están bajo las calles para que el agua llegue a todas nuestras casas. Desde la sala de telemando, se envía el agua a casa, y controlamos que salga en perfectas condiciones. Para que vosotros podáis beber, ducharos, lavaros, y muchas cosas más.
ALCANTARILLADO
El agua que utilizáis se ensucia y deja de ser potable. Los desagües recogen el agua que habéis utilizado en vuestras casas, colegios, e incluso de la lluvia que cae en las ciudades. Pero no podemos dejar que esa agua quede sucia, tenemos que devolverla a la naturaleza otra vez limpia. Para ello llevamos el agua por los conductos del alcantarillado a la planta depuradora.
DEPURACIÓN
El agua residual llega a la planta depuradora. Para limpiar el agua realizamos un proceso que se llama depuración. Separamos las cosas que contaminan el agua, como aceites, restos de comida, papel, ... Para hacerlo, dejamos el agua sucia reposando en unas balsas de manera que las cosas más pesadas que lleva el agua caen al fondo.
Después hacemos pasar el agua por otras balsas donde viven unos microorganismos que se comen toda la suciedad. Esta agua depurada la podemos volver a utilizar para otras cosas.
RECICLAJE
El agua depurada la podemos utilizar para regar los jardines de vuestras ciudades, los campos, apagar incendios, limpiar las calles.
RESTITUCIÓN AL MEDIO NATURAL
El agua depurada que no se reutiliza, se devuelve otra vez a la naturaleza. De este modo vuelve el agua al ciclo natural del agua.
3. Mares, ríos, bahías, ensenadas o golfos que hay en la región.
En Morelos existen corrientes fluviales de tipo intermitente en la Cuenca del Río Balsas; el río Amacuzac, tributario de la misma cuenca, se origina en las faldas del Nevado de Toluca y recoge el caudal de los ríos Calcáceo y Zempoala, en los límites con el Estado de México.
- Ríos
- Amacuzac
- Cuautla
- Yautepec
- Apatlaco
- Tembembe
- San Miguel Chalma
- Salado
- El Sabino
- Tejaltepec
- Tepalcingo
- Grande
- Agua Dulce
2. Lagos:
- Tequesquitengo
- El Rodeo
- Coatetelco
- Zempoala
3. Sub-cuencas
El estado de Morelos esta completamente dentro de la cuenca de Balsas y en él se encuentran las siguientes sub cuencas:
- Sub cuenca del Rio Amacuzac.
- Sub cuenca del Rio Aplataco.
- Sub cuenca del Rio Yautepec.
- Sub cuenca del Rio Cuautla.
- Sub cuenca del Rio Tembembe.
- Sub cuenca del Rio Nexapa.
- Sub cuenca del Lago de Tequesquitengo.
4.Principales características físicas.
Clima: El que predomina es el cálido subhúmedo.
Los fuertes contrastes de clima y vegetación conforme disminuye la altitud permiten disfrutar dentro de los límites del estado paisajes tan distintos como el pastizal de alta montaña y nieves perpetuas en el volcán Popocatépetl en el norte, hasta la selva baja caducifolia en el sur. En general predomina un clima húmedo y semi cálido en Cuernavaca, Tepoztlán, Oaxtepec y Yautepec.
La temperatura media anual del estado es de 21.5 °C, la temperatura mínima promedio es de 10 °C y la máxima promedio es alrededor de 32 °C.
Flora: Predominan las selvas secas; le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña. Cerca de los centros urbanos, la cobertura vegetal original ha cambiado por pastizales. El 55.3% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura.
Fauna: En el bosque de coníferas y encinos: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, mapache, zorrillo, coyote, tlacuache, lince o gato montés, conejo, coatí, tuza, zorra gris, cacomixtle y musaraña. En la selva seca: comadreja, nutria de río y zorrillo listado. Animal en peligro de extinción: zacatuche.
5. Imagen de la geografía política del Estado.
La regionalización cultural del estado de Morelos está basada en la zonificación de cuatro grandes áreas de influencia cultural, como son:
- Zona Norte: Vinculada con el valle de México. Los municipios son: Cuernavaca, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco y Tetela del Volcán.
- Zona Oriente: Relacionada con Puebla y los municipios son: Zacualpan de Amilpas, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan.
- Zona Sur Oeste: Tlaquiltenango, Jojutla|Jojutla de Jaurez, Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Coatlán del Río, Tetecala, Mazatepec y Miacatlán.
- Zona Centro: Temixco, Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata, Villa de Ayala, Tlaltizapan y Cuautla.